¿Cuándo procesar una foto en color y cuándo en blanco y negro? Es la eterna pregunta que siempre me hacen en todos los talleres. Aquí podríamos hablar largo y tendido del tema porque, además, cada uno tiene su teoría. Voy a intentar explicar la mía.
En la época analógica se solía tirar más de blanco y negro si eres un aficionado "de verdad" a la fotografía puesto que tenías todo el control sobre el revelado en el cuarto oscuro. En cambio, si se tiraba en color, además de ser el carrete más caro, se solía llevar al mismo a una tienda de revelados ya que revelar en color tenía mucha más miga y el laboratorio era mucho más complicado.
En cambio hoy en día, en la era digital, ya tenemos un completo control del procesado en color con el ordenador, algo que no solíamos tener en la fotografía analógica.
Otra cosa a tener en cuenta es que disparar en color tiene más complejidad técnica que disparar pensando en blanco y negro. La razón es que el color tiene una latencia (margen) de, aproximadamente, medio paso de foco y en cambio el blanco y negro tiene nada menos que dos pasos.
Es muy importante saber de antemano cómo queremos que sea la foto, si en color o en blanco y negro, y cómo la queremos procesar. Por lo tanto, como siempre digo y trato de inculcar, es muy importante la reflexión. El pensar qué queremos hacer y cómo es la base de la fotografía. Por ejemplo personalmente uso el blanco y negro cuando pienso en un proyecto al cual quiero impregnar de cierto dramatismo.
No obstante, a veces uso recursos de "mal pagador" a la hora de pasar una foto a blanco y negro. Aquí las tenéis:
En esta foto, por ejemplo, veréis que la luz del sol era bastante dura y que las sombras juegan a nuestro favor.
Cuando empecé a adentrarme en serio en el mundo de los proyectos fotográficos, un buen amigo mío fotógrafo con una dilatada experiencia me hizo un com...
Leer másNo es ninguna novedad que los objetivos fotográficos siguen fielmente el mecanismo de un ojo humano ya que en ellos encontramos un cristal delantero (...
Leer más